miércoles, 17 de julio de 2013

Liberación del yacare encontrado en posadas.

Esta vez no es una receta, ni una historia o leyenda, sino que se trata de la liberación de un yacare a su hábitat natural en la zona de candelaria unos de los especímenes mas hermosos e increíbles que tenes en esta provincia.
Se trata de un espécimen encontrado en el predio del ejercito argentino, en San Martín y Urquiza de posadas, cuyos efectivos de la seccional 2º se encargaron de capturar y entregar a los encargados de la reserva del puma.
El yacare fue liberado en candelaria, en un hábitat propicio para el, una zona alejada de la ciudad, poca profundidad del agua y vegetación abundante, el campo linda con lo que antes era el arroyo Pindapoy. Los encargados de la reserva del puma, accedieron amablemente para que podamos concurrir al evento, poder fotografiar y filmar ese momento tan lindo que es devolver un espécimen tan importante para nuestra región a su hábitat natural.
El mismo media 1.70 aproximadamente, pesaba alrededor de 30 kg. y calculan que tenia unas 25 años de edad.

La situación se dio con total normalidad, sin inconvenientes a la hora de devolverlo a la naturaleza, ya que la experiencia de Miguel y su ayudante dan muestra del trabajo importante que vienen haciendo desde ya hace muchos años en el predio "la reserva del puma".

Fotos:









Los yacares en esta zona están en peligro, como la mayoría de los Crocodylia, lo peculiar es que no lo es tanto por su comercialización, ni por la caza furtiva, echos que si ocurren pero en menor medida. El mayor peligro es la perdida de hábitat de los mismos en manos del hombre, no hay políticas conservadoras que impliquen una utilización de los medios para la explotación turística, pero resguardando los especímenes que en el se encuentran.
El valor de la explotación turística de la "selva misionera" es por la "vida" que se encuentra en ella, sin esos especímenes carecería de valor, pero hasta que no se entienda eso, casos como el del yacare overo seguirán pasando en una provincia tan rica tanto en flora como en fauna. Sin políticas de resguardo de los montes nativos y reservas que conserven el hábitat natural de los seres que en ellos habiten vamos camino al final de la magia que envuelve esta provincia. Como dice el slogan "misiones, pura vida natural", ¿hay concordancia entre el slogan y lo que realmente sucede? ¿cuanto tiempo mas creemos que su pueda seguir utilizando esa frase? creo que después nos respondamos eso, vamos a valorar y cuidar mucho nuestra tierra, la que nos da vida. Amemos lo que tenemos, respetemos la naturaleza, de ella nos beneficiamos, si la perjudicamos, nos perjudicamos nosotros. El amor es respeto, por lo que recibimos, y por lo que damos.

Vídeos:









Descripción del yacare overo:
El yacaré overo supera los dos metros y medio de longitud en estado adulto, aunque los ejemplares de este tamaño sean raros. Hay un marcado dimorfismo sexual, siendo las hembras perceptiblemente más pequeñas. Además de su coloración, lo distingue de especies similares el hocico robusto y corto, tan ancho como la cabeza, y el mayor tamaño de las placas protectoras del cuello. Puede alcanzar los 90 kg de peso.
Presenta coloración variable, combinando el verde intenso con tonos más grisáceos; los ejemplares juveniles muestran un característico diseño rayado, que ocasionalmente se conserva en los adultos. La pigmentación tiene excelentes propiedades mimeticas, y lo hace virtualmente invisible en las zonas de densa vegetación en las que habita. El vientre va desde un color amarillento o gris hasta el blanco.
Hábitat: La mayoría de los Crocodylia están asociados al agua, en los claros con la cabeza apenas afuera, como en la películas, por el contrario el yacare overo prefiere otro tipo de ambientes acuáticos, de aguas bajas (poco profundas) y abundante vegetación, por el hecho que se resguardan de otros predadores (como por el ejemplo el ser humano), y por la abundancia en alimentos, peces, pequeños reptiles y aves. Por ejemplo en el Rio Parana, Esteros del Iberá, el Uruguay y el salado. Parte la población suele quedarse en los canales de erosión hídrica dentro de los montes, alejados de los espejos de agua.

sábado, 13 de julio de 2013

Mbocayá (o nuez del paraguay)

El coyol (nahuatlismo de coyolli, "palmera o cascabel". Cocoyol en la península de Yucatán, mbocayá, palma de vino, grugru o nuez de paraguay (Acrocomia aculeata) es una planta de la familia de las arecáceas, nativa de ciertas zonas tropicales de América.

Hoy vamos a ver otro producto de la zona (mas conocido y consumido industrialmente en Paraguay), en el interior de la provincia de misiones es donde mas se los conoce. Los gurises los comen como caramelos, ya que no hay barrio que no tenga una palmera de "coquitos", mientras patean las calles buscando que lió hacer, que inventar, las usan para jugar a la "bolita", o rápidamente se convierte en proyectil para atacar a los invasores del barrio en esas guerras que comienzan después de esos partidos de fútbol, con los buzos marcando los arcos, donde aparecen los goles inventados o los resultados se cambian de repente por el mal perdedor. De todas formas, seas ganador o perdedor, ¿a quien no le gustaría que lo ataquen con un fruto tan delicioso?.


 Características:
El mbocayá contiene un fruto seco en su interior muy sabroso, la "almendra" es un oleosa en un 50/60 % un sabor muy parecido al coco que todos conocemos, un toque dulce y arenoso cuando se la muele. El aceite de la semilla y la pulpa se utilizan en alimentación y en la fabricación de jabones.


El fruto es una drupa globosa, de la cual aparecen desde 4 hasta incluso 14 racimos por ejemplar; tiene de 3-4 cm de diámetro.
El pericarpio o cáscara es liso, de color verde, siendo de color amarillo o marrón cuando maduros; es quebradizo y fácil de despegar; el mesocarpio, de consistencia fibrosa, rico en caroteno, de color amarillo y fragancia muy agradable, resulta comestible, con un sabor que recuerda al coco. La semilla consta de un exocarpio grueso y muy duro, de color negruzco con tres poros ecuatoriales y un endocarpio liso de color externo oscuro y blanco por dentro, en donde se encuentra el embrión, también comestible, muy apetecido por insectos, animales y el ser humano. El ciclo de los frutos dura 13 a 14 meses y madura hacia finales del verano.


Los aceites de la semilla y la pulpa se emplean en la fabricación de jabones, llamados de coco. La pulpa es comestible, tanto fresca como prensada para extraer un aceite ligero o por su fermentación, que proporciona un licor de sabor agradable. La semilla asada o cocida se come también. El interior del tronco se muele para obtener una harina muy fina y sabrosa, y el cogollo se consume como palmito.




El mbocayá, es un coco, tienen que verlo de esa manera, es un coco pequeño, ¿como lo podemos utilizar? comerlo directamente, rallarlo, molerlo, para empanar, para agregarle a una salsa, para postres, para galletitas con dulce de leche y coco, acá también se lo utiliza en los famosos tereré de leche y coco y se lo conoce como mbocayaí.

Receta: 

Como les digo siempre, la receta que paso es la receta que se me ocurrió a mi, no tiene porque ser así, los ingredientes pueden cambiar mientras que la técnica se mantenga, es un simple ejemplo para tengan una idea por lo menos para darle un uso.


Langostinos rebozados en mbocayá con miel de maracuya:

-Langostinos crudos.
-Mbocaya molido en mortero.
-Pan rallado
-Semillas de hinojo.
-Semillas de sésamo
-Sal marina.





1- Primero hay que Sacar el centro del coquito, yo lo hice con una pinza y un martillo, la cascara exterior es un fácil de sacar, luego viene la pulpa, es comestible también, yo en este caso no la utilice, se la quite hasta llegar a una "bolita" marrón, con tres orificios, eso lo agarre con una pinza y con unos martillazos se parte y adentro contiene lo que llaman en paraguay la "nuez". Lo cortas un poco con una cuchilla para que sea mas fácil, lo pones en el mortero y lo moles hasta llegar a un "pan rallado" de coco.


2- Agregas las semillas, la pimienta, la sal marina y el pan rallado al mortero y seguís moliendo.                                                          









 3- Pasar los langostinos por el empando que preparamos, le pueden agregar algún vegetal, un queso semi duro, en este caso use un tomate cherry, que queda sabroso y jugoso.
4- Calentar abundante aceite, que este bien caliente y ponemos los langostinos rebozados, muy suave para que no nos quememos y no romperlos. Cuando se doran los quitamos y los ponemos en papel secando para que se escurra el exceden de materia grasa.
5- Emplatado, le agregamos un poquito de rucula para darle frescura y ese picante tan rico que tiene y la miel de maracuya (para esto, solo mezclar maracuya con miel) sobre los langostinos y a disfrutar! somo siempre digo, si es con cerveza, que sea bien fria!!!


Espero les sea útil la receta y el dato, nos vemos (o nos leemos en realidad) en la próxima.