Mostrando entradas con la etiqueta yuca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yuca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Karaí octubre

Ya pasado (casi) el invierno, estamos pisando la primavera y con ella llega octubre, un mes mas del año? Para nada, es un antes y un después, viene cargado de historia, nostalgia, cultura y comida. Viene y se va, pero no sin antes echar un ojo en el bienestar de cada hogar, en el poder de ahorro y su posible desgracia. El KARAÍ OCTUBRE es una leyenda guaraní (hay una teoría que dice que esta leyenda fue implantada por los españoles, para lograr que el pueblo guaraní pueda establecerse en un lugar fijo y trabajar la tierra, aprendiendo a ahorrar y guardar semillas para la próxima cosecha, al ser un pueblo nomade no era costumbre la de "ahorrar"), habla de una especie de duende maligno que ira casa por casa controlando que hayas sido precavido y tu familia tenga recursos para pasar esta época de resiembra de los suministros básicos de esta región, como la mandioca, el maíz y la batata... Cada primero de octubre se realiza un Jopara (mezcla, mixto, variado...) con todo lo que la huerta nos brindo en la pasada temporada de cosecha, sumándole alguna carne de caza. Para mostrarle al karaí que fuimos precavidos y tenemos alimento suficiente como para ofrecer un gran banquete y compartir con nuestros amigos y vecinos. Dice esta leyenda que si el karaí entra a tu casa dejara 1 año de hambre y penurias.
Este breve repaso de esta linda leyenda nos lleva a lo que nos compete, la cocina, nuestro concepto de "regional" se basa en consumo interno, osea, que cocinamos con lo que crece en esta tierra, lo que plantamos, lo que compramos en la feria y lo que recolectamos de monte nativo (siempre cuidando, preservando y replantando). Orgullosos podemos decir que para el jopara de este año tenemos 9 clases de porotos, 5 de maíz, también tenemos mandioca, batata, cebollita, orégano y perejil. El resto todo de feria franca.

Nuestro jopara:
Mandioca
Porotos varios
Maices varios
Batata
Zapallo
Vegetales varios (zapallito, berenjena, tomate, brocoli, coliflor.. etc)
Ajo
Hierbas (cebollita, perejil, orégano...)
Pernil de cerdo
Chorizo casero ahumado
Chorizo mixto
Carne de ternera

























sábado, 3 de octubre de 2015

Rösti de mandioca.

El rösti es un plato típico de la gastronomía Suiza (reconocido como plato nacional), básicamente es papa rallada cocinada en forma de tortilla, sobre una plancha, horno o sartén. Este plato fue expandiéndose por varios países de Europa, tales como Alemania y Francia. Tradicionalmente era usado como plato de desayuno, y se lo cocinaba en manteca.
Hoy en día ya es conocido en todo el mundo y fue variando tanto en sus formas de prepararlo como ingredientes.

Rösti misionero; vamos a reemplazar la papa por un tubérculo bien regional y que nos identifica por excelencia, la mandioca. La receta es de elaboración simple y se utilizan pocos ingredientes, por ello debemos hacerla con mucho respeto y cuidado para tener un buen y sabroso resultado, el punto de cocción de la mandioca es importante para ello, así cuando la rallamos queda en hebras que irán pegándose por el contenido de almidón que tiene la mandioca, si la hervimos mucho va a quedar como un puré de mandioca y ahí obtendremos otro resultado diferente al que buscamos. Lo dorado de la elaboración también es muy importante, es mejor que se queme un poquito,que tome ese sabor rustico (bien característico de la parrilla argentina)
También podemos hacerlo con la mandioca cruda, rallada y lavada varias veces y bien escurrida para quitarle parte del almidón (dejamos la mandioca rallada en abundante agua y movemos, colamos la preparación y dejamos decantar el liquido para que el almidón quede en el fondo y poder utilizarlo en otra preparación)

Ingredientes:

Mandioca
cebolla
aceite de oliva
morrón
ajo


Elaboración:

Hervir la mandioca hasta que podamos atravesarle un cuchillo o palito de brochette o lo que tengas a mano, (en general se la hierve hasta que queda bien blandita, ahora no buscamos eso, porque la vamos a rallar) cuando este en el punto que buscamos, colarla, cortarla al medio y sacarle el "hilito" que tiene en el centro, la rallamos y la reservamos. Cortar en brunoisse la cebolla, el ajo y el morrón, sofreír hasta que se transparente la cebolla, la mezclamos con la mandioca rallada, salpimentar y poner una sarten a calentar, apenas aceitada o cualquier materia grasa que prefieran (manteca, grasa, panceta, caracu, etc), con la ayuda de una cuchara o un cortante con forma de cilindro, hacemos discos con la preparación, cuando este bien dorada la damos vuelta y hacemos lo mismo del otro lado. Si la hacemos con la mandioca cruda seguimos el mismo procedimiento de cocción, tendrá un sabor mas dulzón, crocante por fuera y tierno por dentro.

Emplatado, la dispusimos sobre unas piedras "mora", características del interior de misiones, con cebolla de verdeo por encima y tomillo, para darle frescura. Ideal para acompañar carnes, vegetales asados, opción de guarnición en una parrillada, o como base para unas tapas.










Espero que disfruten la receta, y les sea de utilidad, la idea es fomentar la utilización de productos regionales, buscando diferentes opciones, recetas y combinaciones.
Cualquier consulta, duda o consejo: hoy_cocinoyo@hotmail..com